1. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa complicada, llena de cambios, de experiencias y de sentimientos que en cierto modo, ayudan a forjar la personalidad. Es frecuente que los adolescentes experimenten “crisis existenciales”, que tengan comportamientos desproporcionados y variables, que “pongan a prueba a sus padres” y que busquen su identidad de diferentes formas. Todo lo anterior es esperable y forma parte de una adolescencia “normal”. Pero, ¿qué pasa cuando estas “crisis existenciales” y estos comportamientos desproporcionados son recurrentes e interfieren de manera muy significativa y preocupante en la calidad de vida de estos adolescentes y en su capacidad para funcionar como se espera de ellos a una determinada edad?, ¿qué ocurre cuando esa búsqueda de identidad se manifiesta de manera desesperada y les lleva a realizar conductas que conllevan un riesgo para ellos y en ocasiones, para los demás?
2. ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
El objeto de este apartado no es hacer una profunda revisión ni un análisis exhaustivo del término personalidad sino introducir el concepto para posteriormente enlazarlo con los trastornos o afectaciones de la personalidad.
Para definir personalidad, recurro a Theodore Millon, quien señala que la personalidad no es sólo lo que hace que cada persona sea esa persona, sino lo que hace a cada persona distinta de los demás. Además de esto, destaca que la individualidad es el resultado de una historia única de transacciones entre factores biológicos y contextuales y que cada personalidad es un producto singular; que por eso no puede entenderse mediante la aplicación de leyes universales. Para este autor, la personalidad es un patrón complejo de características psicológicas que surgen de una complicada matriz de determinantes biológicos y aprendizajes y, comprenden el patrón de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de un individuo (5)…
Leer más en este archivo
Categorías
Entradas recientes